Fondos para hi5
comentarios para hi5
Hola Imagenes para hi5 & Comentarios

comentarios para hi5
Comentarios para hi5 & Imágenes - hi5gratis.com

comentarios para hi5
Comentarios para hi5 & Imágenes - hi5gratis.com

comentarios para hi5
Comentarios para hi5 & Imágenes - hi5gratis.com
> Veracruz Un Bello Rinconsito

viernes, 11 de diciembre de 2009

Región De Los Tuxtlas.

Al sur del Estado de Veracruz encontramos una zona exuberante y mágica, en la Reserva de la Biosfera se conserva y protege la biodiversidad de la flora y la fauna así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Catemaco forma parte de la reserva especial de la Biosfera de Los Tuxtlas.
En la reserva se han registrado más de 2368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles y 45 de anfibios; 561 especies de aves que hacen de este sitio ideal para los apasionados en la observación de aves en peligro de extinción.
Catemaco ofrece además ancestrales mitos y leyendas que cobran vida en su anual congreso de brujos, evento celebrado el primer viernes de marzo. En Nanciyaga encontraremos un paraíso natural donde podremos sumergirnos en sus aguas de manantial, darnos un relajante baño de lodo, participar en un Baño de Temazcal. Dentro de la laguna encontraremos exóticas islas como Tenaxpilla también llamada Isla De Los Monos habitada por una colonia de macacos rabones traídos de Tailandia, otra isla obligada a visitar es la de Las Garzas.

A 12 Kilómetros encontraremos San Andrés Tuxtla, famoso internacionalmente por los excelentes puros que ahí se producen, en esta zona y a pocos pasos de ahí encontraremos el Salto De Eyipantla una de las cascadas más bellas de todo México y La Laguna Encantada.

A pie de la Sierra De San Martín encontraremos Santiago Tuxtla a 285 kilómetros sobre el nivel del mar, ahí podremos visitar el famoso Museo Tuxteco, que exhibe una basta colección de piezas arqueológicas.
En Tres Zapotes inició el interés por la misteriosa cultura Olmeca debido a que ahí fue encontrada la primera Cabeza Colosal de 1862.

Etiquetas:

ALGUNOS PAISAJES


PUERTO DE VERACRUZ
SAN JUAN DE ULUA

Salto De Eyipantla
SALTO DE EYIPANTLA


Laguna De Catemaco
CATEMACO

Amanece en Coatepec Veracruz
COATEPEC

Voladores de Papantla - Papantla Flyers
PAPANTLA

Castillo de San Juan de Ulúa, Veracruz (México)
CASTILLO DE SAN JUAN DE ULUA

Zócalo De La Ciudad de Veracruz

CIUDAD DE VERACRUZ


Isla de Sacrificios
ISLA DE SACRIFICIOS

el-tajin-en-veracruz.jpg

EL TAJIN

TECOLUTLA COSTA ESMERALDA

panuco1
PANUCO

Cascada de Texolo., Xico, Veracruz.

XICO: CASCADA DE TEXOLO

Tuxpam, Veracruz

TUXPAM





TLACOTALPAN

NAUTLA







Etiquetas:

TECOLUTLA VERACRUZ

Situado al norte de la costa veracruzana, Tecolutla es un hermoso lugar que lo encantará con sus esteros, canales y manglares, que puepodrá recorrer en lancha ; además de la tranquilidad de su hermosa playa y un interesante recorrido por una zona arqueológica.

Sin duda, uno de los mayores atractivos de Tecolutla es su paisaje, enmarcado por una abundante vegetación en la que todavía se pueden observar interesantes muestras de fauna acuática, como cangrejos, langostinos, huachinangos y sábalos, así como una gran cantidad de garzas blancas y morenas; en los manglares también existen dos especies de lagartos.

En lo que a sus playas se refiere, estas se encuentran despejadas durante la mayor parte del año y cuentan con todos los servicios necesarios. Unos 10 km. al noroeste de Tecolutla se localizan las playas más importantes: Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, cuyas aguas son sumamente cálidas; para internarse a ellas, es recomendable tener mucha prudencia pues estas miran hacia mar abierto. En Barra Boca de Lima se localiza también el Estero Lagartos, pleno de vegetación y con bellas vistas hacia el Golfo. Finalmente en esta misma área, el visitante puede también optar por visitar Barra Tenixtepec, localizada a 32 km. de Tecolutla, donde la marea es favorable para la práctica de los deportes acuáticos y del gozo visual de los paisajes naturales del sitio.

Cabe señalarse también, que en Tecolutla comienza un pequeño corredor turístico que va hasta Nautla, llamado Costa Esmeralda, el cual incluye algunas de las playas más atractivas de Veracruz como lo son: La Guadalupe, La Vigueta, Playa Oriente, Monte Gordo, Casitas y Maracaibo; todas ellas, hermosos parajes que con orgullo se alojan en las riberas del mar veracruzano.

La cabecera municipal, lugar rico en belleza natural, donde se puede disfrutar del sol, playa, el río y sus verdes esteros.

Costa Esmeralda, franja costera de intenso color verde, en donde se encuentran una serie de confortables y modernos hoteles de 3 y 4 estrellas, bungalows y trailers park, cerca se puede admirar producción citrícola y ganado, y además el increíble río Tecolutla en donde se pueden practicar el descenso de ríos.

Es la playa turística mas cercana a la zona arqueológica del Tajín ( a solo 40 kilómetros) el centro ceremonial totonaca mas importante de Veracruz donde se realiza cada año la mas importante ceremonia de todo el país en el equinoccio de primavera.

Pesca

Uno de los torneos mas prestigiados de pesca de sábalo es el que se celebra cada año en el mes de mayo en Tecolutla donde se entregan coches lancha, televisiones, carretes, cañas de pesca, etc. a los ganadores.

Festividades

El festival de el coco que se celebra cada año en el mes de febrero con la participación de hoteleros y restauranteros en la que elaboran la cocada mas grande del mundo. En este año alcanzo una longitud e dos metros 15 centímetros y posteriormente pueblo y turistas la disfrutaron por supuesto en forma gratuita.

En el mes de mayo se lleva a cabo el torneo de pesca de sábalo.

En el mes de agosto las festividades del santo patrono del pueblo San Bartolo y se celebra con desfile de carros alegóricos y bailes.




Etiquetas:

ARTESANIAS



En el puerto de Veracruz encontrará vistosas artesanías elaboradas con conchas y caracoles que dan forma a bellos collares y aretes; también están los objetos decorativos hechos de hojas de palma y cocos. En textiles destaca el deshilado, el bordado en punto de cruz y ganchillo que realizan las mujeres creando bellos vestidos, mantillas, servilletas, manteles. Las manos de los artesanos crean curiosas figuritas con la vainilla, y verdaderas obras de arte en alfarería, instrumentos musicales y artículos de carey. Entre vidrio soplado, juguetes, sombreros de palma y muebles de bejuco, siempre hay algo que llevarse como un buen recuerdo de su visita al puerto.

Etiquetas:

MAS QUE HACER EN VERACRUZ

Vida nocturna

En Veracruz encontrará muchas formas de disfrutar la noche. Desde un paseo por el corredor Blvd. Manuel Ávila Camacho o por el Malecón, para luego detenerse a saborear un exquisito café, hasta un recorrido, por las principales plazas del centro histórico donde podrá bailar un buen danzón a ritmo de la marimba..

Campismo

En los alrededores del puerto de Veracruz encontrará lugares que ofrecen los servicios necesarios para la práctica del campismo.

Parque Nacional Pico de Orizaba. Es un lugar ideal para acampar; cuenta albergues que ofrecen todos los servicios necesarios para excursionistas.

La Antigua. Ubicado a 25 km al norte del puerto de Veracruz, en las orillas del río del mismo nombre, es un sitio ecoturístico de aproximadamente 20,000 m2 que se caracteriza por la riqueza de su flora. Cuenta con un área para practicar el campismo y servicios de comedor, cocina, sanitarios, duchas, baño de temascal, vigilancia, entre otros.



Navegacion

En el puerto de Veracruz encontrará un establecimiento que ofrece todos los servicios necesarios para practicar la navegación.

Club de Yates de Veracruz. Se ubica en Blvd. Manuel Ávila Camacho s/n y Sporting, Fraccionamiento Faros en Playa Regatas. En sus instalaciones se encuentra un muelle donde se rentan los espacios para veleros y yates. En este lugar le podrán contactar los servicios de prestadores que ofrecen recorridos en lanchas de dos pisos con capacidad para 100 personas, para realizar todo tipo de deportes acuáticos.


Deportes extremos
...

En dos lugares cercanos a la ciudad de Veracruz encontrará las condiciones ideales para realizar recorridos en bicicleta de montaña, por veredas rodeadas de exuberante vegetación, o bien, desafiar grandes dunas a bordo de una cuatrimoto.

Playa de Chachalacas. Aquí podrá realizar recorridos en cuatrimoto por las extensas dunas de su zona norte; este servicio sólo está disponible los fines de semana o en temporada vacacional.

Jalcomulco. Se ubica a 143 Km. al noroeste del puerto de Veracruz, a 39 Km. de Xalapa y al margen del río de los Pescados. En este lugar, en bicicleta de montaña, podrá explorar veredas e interminables bajadas que atraviesan diversos ecosistemas con diversidad de climas, flora y fauna.


Kayakismo

Las tranquilas aguas de Veracruz son propicias para realizar una infinidad de actividades acuáticas como el kayakismo. En el puerto y en las playas cercanas encontrará el servicio de guía y renta de equipo para practicar este deporte.

Puerto de Veracruz. Se ubica a la orilla de la ciudad. Frente a sus playas se encuentra parte de uno de los sistemas arrecifales más importantes de México. En sus aguas azul profundo podrá realizar una expedición de 30 min. en kayak hacia la Isla de Sacrificios, donde observará gaviotas, pelícanos y cientos de peces cerca del arrecife de coral.

Antón Lizardo. Se ubica a 23 km al sur del puerto de Veracruz, cerca de Boca del Río. Esta hermosa playa de fina arena y oleaje suave, resguarda parte del Sistema Arrecifal Veracruzano. En este lugar podrá encontrar guías especializados que organizan recorridos en kayak hacia la Isla de Sacrificios ubicada frente al puerto de Veracruz o bien hacia Roca Partida que está aproximadamente 80 km al sur de las playas de Antón Lizardo.


Montañismo

En los alrededores de la ciudad de Veracruz se encuentra la montaña más grande de México; muy buscada por aquellos que gustan del montañismo.

Parque Nacional Pico de Orizaba. Es un lugar ideal para quienes disfrutan del montañismo de mediana y alta dificultad, ya que cuenta con una altura de 5,747 msnm., también posee albergues que son punto de partida para los ascensos hacia su cono volcánico cubierto de nieves perpetuas.

Descenso en rio (rafting)


Los ríos que corren en los alrededores del puerto de Veracruz, son ideales para la práctica del descenso en río ya que cuentan con las condiciones perfectas para alcanzar distintos niveles.

Río La Antigua. Ubicado a 25 km del puerto de Veracruz, este río caudaloso cuenta con 17 rápidos clase III y IV; cerca de ahí encontrará un campamento que le brindará todos los servicios para esta actividad.

Río Jalcomulco. Se sitúa 143 km al noroeste del puerto de Veracruz, a la orilla del pueblo del mismo nombre. Posee rápidos de clase III y IV; en el poblado del mismo nombre podrá contactar uno de los campamentos que brindan los servicios necesarios, incluyendo instructores.


...Diversion y esparcimiento...

El puerto de Veracruz ofrece una gran variedad de alternativas para su entretenimiento como balnearios que cuentan con todos los servicios necesarios para que usted se divierta en compañía de su familia; otra opción es la visita al acuario que posee la pecera con tiburones más grande de América Latina. Y para terminar el día, por qué no recorrer la ciudad a bordo de un antiguo tranvía.

Balneario Mocambo. Se ubica en Playas de Mocambo s/n, Colonia La Boticaria, en Boca del Río. Cuenta con un área de Trailer Park; alberca olímpica, chapoteaderos, servicio de vestidores, regaderas y sillas de playa, entre otros servicios.

Acuario de Veracruz. Se sitúa en el interior del centro comercial Plaza Acuario, sobre el Blvd. Manuel Ávila Camacho. Cuenta con varios estanques y peceras donde podrá admirar una gran variedad de peces, tortugas y corales, así como con una pecera oceánica de 1,250 m3, la más grande de Latinoamérica en la que observará tiburones, rayas y tortugas. Abierto de lunes a jueves de 10:00 a 19:00 hrs. y de viernes a domingo de 10:00 a 19:30 hrs.

Paseo en Tranvía. Inicia en la estación del ferrocarril, a bordo de una réplica del transporte urbano que se usaba a principios del s.XX. En él disfrutará de la belleza de la ciudad visitando el malecón y el Blvd. Manuel Ávila Camacho.

Parque Reino Mágico. Ubicado en calle Salvador Díaz Mirón s/n, esquina Calzada Armada de México. Este parque recreativo de 1,500 m2 cuenta con albercas, cascada artificial, puentes colgantes, toboganes, feria mecánica infantil, mini golf, entre otras atracciones. Abierto de martes a domingos de 10:00 a 18:00 hrs..


Image Hosted by ImageShack.us

Etiquetas:

HISTORIA DE VERACRUZ

Datos Históricos del Estado

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco.

El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrollo en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso el Castillo de Teayo que algunos identifican también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica.

Los totonacas a su vez se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza.

Los olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del estado, Pánuco y Tabasco. Su nombre significa, a decir de los estudiosos, "habitantes del país del hule". La rama olmeca xicalanca se asentó en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacífico; su nombre quiere decir: "olmecas que están donde se cosechas jícaras". Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad más temprana conocida en México en el horizonte preclásico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de "Cultura Madre". Su actividad agrícola sedentaria más antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 años d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, Tabasco. El área de influencia Olmeca llegó a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamérica a excepción de Yucatán y la coste Norte del Golfo. Sus principales obras escultóricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, El Luchador y el Señor de las Limas, entre otras.

Las primeras incursiones españolas en territorio veracuzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, quien con Alonso Dávila, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo, conducían cuatro navíos provenientes de Cuba. En 1518 después de tocar Isla Mujeres, Bahía de la Ascensión, Cabo Catoche, Isla del Carmen y otros puntos del litoral de la península de Yucatán, dan con la desembocadura del río que Grijalva bautiza con su nombre, llegando a la barra de Tonalá.

Alvarado penetró en el caudaloso río Papaloapan, que le llamó de Alvarado. La expedición desembarcó posteriormente en Boca del Río, donde hacen contacto con los indígenas con quienes intercambian productos de la región por baratijas que traían. Siguieron su recorrido por la costa y después de reconocer varios islotes llegaron a la isla de Sacrificio, nombre que le imponen por encontrar ahí huellas de sacrificios humanos.

Su siguiente escala fue el islote que Grijalva llamó de San Juan de Ulúa por ser el 24 de junio día de San Juan y porque creyó oír "Ulúa" en voz de los nativos. Alvarado retornó a Cuba y Grijalva continuó recorriendo la costa hasta dar con el río Canoas o Pánuco, recalando días después en Tonalá de donde partió con los otros capitanes a la isla antillana a notificar sus hallazgos.

Una nueva expedición al mando de Hernán Cortés llegó a las costas veracruzanas y desembarcó el 22 de abril de 1519 en los arenales de Chalchihuecan, frente al islote de San Juan de Ulúa, donde Cortés erigió el primer Ayuntamiento de América, llamando al lugar Villa Rica de la Veracruz, denominada así porque los españoles desembarcaron el Viernes Santo, día de la Cruz Desnuda. Buscando un lugar más propicio para establecerse, se trasladaron hacia el norte frente al poblado totonaca de Quihuiztlán, donde fundaron el primer pueblo hispano llamado Villa Rica. Allí permaneció hasta 1525 en que fue trasladado a la margen izquierda del río Huitzilapan (La Antigua), para cambiarlo definitivamente en 1599 al sitio original del desembarco, donde estuvo la Venta de Huitrón y ahora se asienta la ciudad y puerto de Veracruz.

En agosto de 1519, Cortés inició su marcha de conquista hacia México Tenochtitlán mientras sus capitanes se encargaban de pacificar algunas regiones que hoy comprenden la entidad veracruzana.

Los colonos españoles que se establecieron en Veracruz fueron muy pocos ya que la mayoría prefería el clima templado del altiplano central; la población indígena a su vez disminuyó mucho durante la Colonia llegando a su nivel más bajo en el siglo XVII a causa de la peste, la viruela y los trabajos forzados. La congregación de pueblos con fines evangelizadores se inició en 1546 originando una serie de litigios agrarios entre encomenderos y eclesiásticos.

El puerto de Veracruz se convirtió en punto de enlace entre España y sus colonias de América. De aquí se despachaban para Europa: metales preciosos, guajolotes, maíz, aguacate, frijol, ixtle y algodón entre otros y llegaban productos como: haba, arvejón, trigo, arroz, etc; así como animales domésticos, pólvora, cavetas, telas, vinos y múltiples mercaderías distribuidas posteriormente por el territorio novohispano.

Por Real Cédula del 4 de julio de 1523, Carlos V concedió escudo de armas a Veracruz. Desde el siglo XVI el puerto sufrió múltiples ataques de piratas en busca de la fortuna española como: John Hawkins y Francis Drake, en 1568; Laurent Graff (Lorencillo), Cornelio Jol (Pie de Palo) y Van Horn en 1683, quienes literalmente lo saquearon sin encontrar mucha resistencia.

La mayor parte de la provincia perteneció originalmente al Obispado de Tlaxcala pero posteriormente (1527), la Huasteca pasó a formar parte de la Diócesis de México y en 1535 la porción sur a Oaxaca.

Durante el S. XVII la población negra que llevaron los españoles para realizar faenas y trabajos en las salinas se multiplicó, ya que la población indígena había disminuido notablemente por la explotación de los encomenderos. Así mismo, la inestabilidad económica y social había aumentado y por ende los asaltos y robos a poblados y diligencias, esto motivó la fundación de la Villa de Córdoba en 1618, para brindar protección a los vecinos y a los viajeros que transitaban por la ruta de la ciudad de México a Orizaba y Veracruz.

Xalapa, que significa "en arenales", se fundó sobre un asentamiento prehispánico, formado por cuatro pueblos y hacia 1739, fue erigido su ayuntamiento. En 1791 el rey Carlos IV le concedió escudo y título de villa. La actual capital veracruzana fue sede de la famosa "Feria anual de las Flotas" desde 1720, feria comercial que trasladaron de Veracruz porque era lugar insalubre. Duraba dos o tres meses y en su esplendor la llamaban "Xalapa de la Feria".

Al estallar el movimiento insurgente de 1810, en la comarca aparecieron pequeños partidos revolucionarios. Uno de los primeros lo encabezaron los jóvenes Evaristo Molina y Cayetano Pérez, prontamente sorprendidos y fusilados. La insurrección creció con el tiempo, notables caudillos lucharon por la independencia en tierras veracruzanas: Morelos batiéndose en Monte Grande, El Ingenio, Acutzingo y el Cerro del Borrego hasta tomar Orizaba el 29 de octubre de 1812, acciones en la que participaron los hermanos Galeana y Vicente Guerrero; Nicolás Bravo que lucha en Alvarado, Puente Nacional, Coscomatepec (ahora Coscomatepec de Bravo), Córdoba y el Palmar (1812 y 1813); el heroico cura Matamoros, en los límites de Veracruz con Puebla (1812); Manuel de Mier y Terán en Huatusco y Playa Vicente (1812 y 1813); López Rayón en Omealca (1814); Barcena que combate en Córdoba (1812) y Guadalupe Victoria en Puente Nacional, Nautla, Huatusco, Naolinco (ahora Naolinco de Victoria) (1812 hasta 1821).

El teniente coronel Antonio López de Santa Anna con su batallón de "guajiros" salió de Veracruz y expulsó a los insurgentes de Orizaba, pero el 29 de marzo de 1821 se subordinó al comandante José Joaquín de Herrera, pronunciándose por el Ejercito Trigarante y combatiendo en mayo a Francisco Hevia que atacaba Córdoba donde pereció este jefe realista.

El último virrey Juan de O’Donoju arribó al puerto de Veracruz el 30 de julio de 1821 y firmó los Tratados de Córdoba con Agustín de Iturbide el 23 y 24 de agosto siguiente, que proclamaron la Independencia de México constituyéndose en nación libre y soberana.

Consumada la independencia, Veracruz desapareció como intendencia, última división política que rigió en la Nueva España desde 1787 y se erigió en Estado Libre y Soberano por la Constitución Federal de 1824. Promulgó su constitución política el 3 de julio de 1825, el mismo año en que se rindió el fuerte de San Juan de Ulúa, último reducto español en México.

El 27 de junio de 1829, el brigadier español Isidro Barradas desembarcó en Tampico al frente de 3000 hombres con el propósito de reconquistar la tierra de Anahuac para la corona española, pero derrotado por y Mier, Santa Anna y Terán, capituló en Pueblo Viejo, Tamaulipas el 11 de septiembre siguiente.

A raíz del conflicto por la separación de Texas, estalló la injusta guerra que Estados Unidos declaró a México y ordenó el bloqueo del puerto de Veracruz. Después del intenso bombardeo, las tropas invasoras al mando de Winfield Scott lo ocuparon el 29 de marzo de 1847, permaneciendo en su poder hasta el 30 de julio de 1848 cuando por los tratados de Guadalupe Hidalgo del 22 de febrero de ese año, el gobierno mexicano tuvo que ceder más de la mitad del territorio nacional, precio monstruoso por la retirada del ejercito norteamericano.

Durante la sangrienta Guerra de Reforma, Benito Juárez instaló el gobierno liberal en el puerto de Veracruz desde el 4 de mayo de 1858 hasta fines de Diciembre de 1859, donde promulgó las Leyes de Reforma en 1859. El 28 de mayo de 1864, Maximiliano arribó para imponer la monarquía en México, obligando al gobierno juarista a peregrinar por el interior. La República se restablece con el triunfo de las armas republicanas en Querétaro (junio de 1867). Durante la dictadura de Porfirio Díaz, los trabajadores de algunas factorías de Orizaba organizaron varios paros en demanda de mejores condiciones laborales y económicas (1896 y 1898), pero a fines de 1906, los obreros textiles de la región orizabeña con los de Puebla y Tlaxcala, se agruparon en el Gran Círculo de Obreros Libres que en diciembre declaró la guerra textil. Arbitró el conflicto el general Díaz que falló a favor de los industriales. Los obreros indignados marcharon en protesta a Río Blanco, negándose a volver al trabajo y destruyendo la tienda de raya, motín que reprimieron brutalmente las fuerzas policiacas y militares, sacrificando a muchos, incluso a mujeres y niños, hiriendo a otros y dispersando a punta de bayoneta a los sobrevivientes de la masacre.

Este es uno de los acontecimientos que aceleraron el gran estallido revolucionario de 1910, encontrando múltiples adeptos en Orizaba, Nogales, Río Blanco y Paso del Macho. Seis meses después, Xalapa y otras poblaciones importantes ya estaban en poder de los revolucionarios y el 31 de mayo de 1911, Porfirio Díaz marchó a París embarcándose en el Ipiranga.

La última ocupación extranjera del puerto jarocho ocurrió el 21 de abril de 1914 por la escuadra norteamericana, a pretexto del incidente provocado por la detención de siete marinos y un oficial del acorazado Dolphin que desembarcó en Tampico el día del 9 anterior. Después de una heroica resistencia popular y de los cadetes de la Escuela Naval de Veracruz donde caen Virgilio Uribe y herido de muerte José Azueta. Los infantes de marina se posesionaron de la plaza hasta abandonarla el 23 de noviembre de 1914, cuando el gobierno de Victoriano Huerta había caído y triunfaba el constitucionalismo.

La ciudad porteña también fue sede del gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza y declarada capital de la República Mexicana el 3 de diciembre de 1914. Aquí precisamente promulgó la ley del 6 de enero de 1915 con trascendentales reformas agrarias.

Marco de luchas proletarias: en el puerto jarocho se celebró el 5 de marzo de 1915 el primer Congreso Preliminar Nacional, creando la Confederación de Trabajo de la región Mexicana. En los años veinte, surgió el movimiento inquilinario impulsado por el líder obrero Herón Proal para liberar a los inquilinos de los abusos de los casatenientes; esta campaña experimentó represiones violentas. El unánime movimiento popular que conquistó, determinó al Congreso del estado a promulgar el 2 de mayo de 1923 la ley inquilinaria, conocida como "Ley Proal", otorgando al inquilino hasta el derecho de "huelga de pago" de las rentas. Baluarte tradicional del agrarismo: por empeños de Ursulo Galván se funda la Liga de Comunidades Agrarias el 22 de agosto de 1925, demandando justicia para la explotada clase campesina. Varios líderes campesinos caen en la lucha, entre ellos Cardel y Rodríguez Clara.

Los dos periodos gubernamentales (1920-1924 y 1928-1932) del coronel Adalberto Tejeda, se significaron por su carácter obrerista y agrario y la estricta observancia de la Ley de Cultos y la enseñanza laica.

También en territorios veracruzanos se gestaron continuas luchas de los obreros por alcanzar mejores condiciones laborales, también entre ellos hubo víctimas. Muy importante fue la participación de los sindicatos petroleros veracruzanos al reivindicar sus derechos ante las compañías extranjeras, conflictos que finalmente determinaron la explotación petrolera declarada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938

La geografía del estado se transformó por las obras emprendidas por la Comisión del Papaloapan a finales de los años cuarenta al construirse presas, caminos, canales y escuelas en la cuenca del importante río Papaloapan.

Etiquetas:

jueves, 10 de diciembre de 2009

MONTAÑAS

Cofre de Perote

El Cofre de Perote, cuyo nombre original de origen náhuatl es Nauhcampatépētl (de Nauh 'cuatro', campa 'lado' y tepētl 'cerro,montaña', "montaña de cuatro lados".) o Naupa-Tecutépētl es un volcán extinto de aproximadamente 4282 y 4300 msnm (2 cimas)(pintado ocasionalmente por granizo o nieve), que está en el Estado de Veracruz, México. Es la octava montaña más alta de México.

De gran interés para la debida interpretación de nombres de cerros y montañas en lengua náhuatl que llevan prefijos numéricos como Ome (uno), Nauh (cuatro), Macuil (cinco), etc., el historiador veracruzano Francisco Javier Alegre, S.J., en su obra inédita Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España --que empezó a escribir en 1764 y que en la expulsión quedó truncada-- menciona que “entre sus montes” - hablando de la Nueva España - “se encuentran varias cordilleras, nada inferiores a los Alpes y Pirineos. Desde cinco leguas de la Veracruz, hasta el confín de los obispados de Puebla y Oaxaca, corre la encumbrada sierra del Cofre que los naturales llaman Naupateutli, como si dijéramos cuatro veces señor, por estar persuadidos aún a la simple vista, a que eran estos montes cuatro veces más altos que el de Xuchimilco (sic), cinco leguas al sur de México, a quien llamaron Teutli."

Continúa diciendo el historiador que "[...]. Se distinguen en esta cordillera el Cofre de Perote, y en otro de sus tramos el famoso volcán de Orizaba, que según la observación de un misionero francés en el presente siglo" - siglo XVIII - "excede en mucho al pico de Tenerife que, hasta ahora, se había tenido por el monte más alto de toda la Tierra.”

Cofre de Perote es también el nombre del Parque nacional Mexicano en donde se encuentra este volcán.

El Nauhcampatépetl es también un excelente lugar para la práctica del excursionismo

PICO DE ORIZABA

El Pico de Orizaba o Citlaltépetl (náhuatl: Citlalin, Tepetl, 'estrella, monte o cerro' Monte de la estrella)? es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5.610 msnm.[1] [2]

El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: de la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y de la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.

TOPONOMIA

Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue Poyautécatl, que significa el que está donde adelgaza la neblina, aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, del náhuatl citlalli- 'estrella' y tepētl 'montaña o monte': que en conjunto significa cerro o monte de la estrella. Fue nombrado así probablemente debido a que su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible a varios cientos de kilómetros a la rendonda, incluso pudiéndose ver desde el Puerto de Veracruz, en días despejados.

En la época colonial fue conocido también como Cerro de San Andrés, por la cercana población de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ciudad poblana que se encuentra incluso más cercana que Orizaba en Veracruz.

Geografía

Dimensiones


El Citlaltépetl visto desde la cima del Nauhcampatépētl (Cofre de Perote).

Además de ser con sus 5.610 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte, tan sólo superado por el Monte McKinley en Alaska, con 6.194 msnm, y el Monte Logan en el territorio del Yukón, en Canadá, con 5.959 msnm.[cita requerida]

Su cráter es elíptico: su eje mayor mide unos 478 m, mientras que el menor mide unos 410 m. La superficie del cráter es de 154.830 m2, 15,5 ha y su profundidad es de 300 m.

Clima


El Citlaltépetl (Pico de Orizaba) visto desde la cima desde Xalapa, Veracruz.

Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas, debido sobre todo a la altitud y la vertiente. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío.

El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2.200 y los 3.200 msnm. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e invierno se registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es la primavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de abril.

El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2.600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el invierno es seco.

El clima frío predomina entre los 3.200 y los 4.300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5 °C. Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.

En las zonas superiores a los 4.300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a -2 °C. Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km², zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.

Historia


El Pico de Orizaba visto desde la cima desde la carretera Puebla-Perote.

El Pico de Orizaba se originó por una violenta erupción estromboliana. No hay datos exactos de cuándo nació el Citlaltépetl. Los cálculos geológicos más aproximados indican que su primera erupción tuvo lugar hace varios millones de años. Debido a que la erupción tuvo lugar en un elevado pliegue de la Sierra Madre Oriental, a unos 3.000 msnm, el volcán alcanzó una gran altitud.

Aunque es seguro que tuvo erupciones antes de la conquista española en 1521, y que tales erupciones fueron registradas en los códices prehispánicos, los documentos de las mismas se han perdido.

Después de la conquista española, el Pico ha tenido manifestaciones volcánicas en 1537, 1545, 1559, 1566, 1569, 1613, 1630 y 1687. A partir de entonces ha permanecido inactivo, la Erupción llego a muy lejos, las Ciudades donde hay Rocas y Destrucción han sido Ciudad Serdán, Atzitzintla(Antiguo poblado de atzitzincla destruido en 1687 por la mayor erupción del volcán Pico de Orizaba), Loma Grande, Paso Carretas y Orizaba (La Piedra del Gigante).

Ya en la época de México independiente, el Pico fue explorado, aunque no escalado, por Enrique Galeotti en 1839. Y en 1848 fue escalado por primera vez por el alpinista francés Alejandro Doignon. Además, en la segunda mitad del siglo XIX fue explorado por numerosos científicos y estudiosos, entre los que destaca el botánico alemán Hugo Fink, quien suministró numerosos datos sobre la flora del volcán. En 1873 Martin Tritschler, padre de los arzobispos mexicanos Martín y Guillermo Tritschler y Córdova llegó a la cumbre y enarboló la bandera de México en su cima.

A fin de proteger la belleza natural de la región, el presidente Lázaro Cárdenas dispuso el 16 de diciembre de 1936 la creación de un parque nacional de 19 750 ha (197.5 km²) que engloba el cono volcánico y su área circundante, incluyendo parte de los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán, La Perla, Mariano Escobedo y Calcahualco, entre otros. El decreto entró en vigencia el 4 de enero de 1937.

Leyenda


Limites del Parque Nacional con Calcahualco

En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de los olmecas (primera tribu mesoamericana), había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a su amiga y consejera Orizaba, una hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto del cielo y se dejó caer a la tierra. En el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán. Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de la tribu debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba

ASI PUES ESTQAS SON LAS MONTAÑAS O VOLCANES MAS REPRESENTATIVAS DEL ESTADO SIENDO UNAS DE LAS MAS ALTAS DEL PAIS...

Etiquetas:

TRADICIONES


Origen de la palabra

Existen diferentes versiones del nacimiento de la palabra jarocho, sin que pasen de meras hipótesis; una de ellas establece que jarocho proviene de una voz musulmana empleada en España que viene de jaro, puerco montés y el despectivo "cho", por lo que, para los españoles de la época colonial, era una manera de decirles puercos a ciertos grupos mestizos como el "mulato pardo". Otras versiones sugieren que jarocho viene de jara, vegetal cuyo tallo se empleaba para llamar así a los pastores que cuidaban a estos animales (puercos).

Para otros, entre ellos el historiador veracruzano Leonardo Pasquel, jarocho viene de la voz árabe xara, que significa excremento, y la intersección ¡so!. Agrega Pasquel que la voz jaro era aplicada por los españoles de Andalucía, a lo largo del virreinato, a los puercos, marranos o cochinos, y jarocho a porquerizo o cuidador de aquellos.

La versión que también suscribe el antropólogo Fernando Winfield, refiere que jarocho viene de jara, en el sentido de saeta, flecha o lanza, llamándose antiguamente "jarocha" a la vara o garrocha con que los arrieros puyaban a los animales, y jarochos a los que usaban este instrumento. Esta misma designación recibían los milicianos negros integrados en los cuerpos o compañías de lanceros que custodiaban las costas. Estos lanceros negros formaron la milicias que definieron el régimen español durante la Independencia de México.

Es probable que jarocho sirviera originalmente para designar a los negros que usaban la jarocha o lanza, y fueran arrieros o milicianos. La voz se aplicó después a todas las persona de rasgos negroides y finalmente sirvió para designar a los habitantes de la costa sotaventina.

Hay otra versión en relación a las Jaras: La palabra "Jarocho" se cuenta que proviene de los indios en la cuenca del Papaloapan (un caudaloso río), éstos pescaban con 'Jaras' lo cual contaban con una gran habilidad para ello. Básicamente son jarochos los habitantes de la cuenca, pero finalmente fue adoptado por el porteño.

Traje típico

Existe una versión que estereotipa al jarocho que es: la guayabera blanca con paliacate rojo al cuello amarrado al frente, pantalón blanco y sombrero de cuatro pedradas; incluso los "botines" suelen ser blancos. En el caso de las mujeres también existe un estereotipo en el que predomina el color blanco en las prendas (blusa, falda, enaguas, chalina y zapatos). Sin embargo, se sabe, sin que esté probado, que el uso del blanco corresponde más a un atuendo de boda y, a un estereotipo de la vestimenta jarocha popularizada por las películas mexicanas de los años Cuarenta y Cincuenta, y reforzada por el atuendo de los bailarines del famoso Ballet de Amalia Hernández. De hecho, en la vestimenta diaria,solo algunos habitantes del sotavento usan las guayaberas y suelen suelen ser de distintos colores, con tendencia a los tonos claros; otro tanto ocurre con las blusas y faldas de las mujeres, quienes sólo usan el "cachirulo" (especie de peineta) y las flores como adorno del pelo en bailables de exhibición pero muy escasamente en fiestas y "fandangos".

La costumbre masculina del paliacate al cuello tiene su origen en el hábito de proteger del sudor, en ese punto, la camisa o guayabera.

Baile regional

El baile estereotipado de los jarochos es el "zapateado" o son jarocho, que se acostumbra en exhibiciones de todo el territorio de Veracruz. Se toca con música de jaranas, requinto, arpa, pandero y quijada de burro entre otros instrumentos y se baila sobre un escenario, zapateando.

Los sones jarochos tienen un origen campesino (rural) y su temática hace referencia a este entorno (animales, costumbres, paisajes, accidentes geográficos, etc. En ellos, como en casi ninguna otra forma musical de México se conjuntan las tres raíces étnicas: la india (en la temática), la negra (en los ritmos) y la europea (en los instrumentos y armonías). Hay sones jarochos originados en los inicios y mediados del siglo XIX que se han popularizado por todo el mundo; entre los más conocidos están: La Bamba, El Colás, El Siquisirí, El Balajú, El Aguanieve, El Buscapies, El Jarabe Loco, El Zapateado, El Toro Zacamandú, El Chuchumbé, La Petenera, La Llorona, La Guacamaya, La Iguana y otros, que siguen interpretándose.

En los últimos años ha surgido una corriente de jóvenes músicos, algunos con formación académica, que han retomado las estructuras del son para recrearlas y dar al Son una nueva vitalidad, combinando instrumentos "no tradicionales" y ritmos afrocaribeños.Aclarando que tales piezas musicales no se tocan en los fandangos. Estos sones se dividen, por su tonalidad, en sones en modo menor y modo mayor, y por la forma en que se bailan, en sones de montón y sones de pareja. Se bailan también huapangos, (del náhuatl: cuauhpanco = sobre la tarima) aunque éstos son más bien originarios de las huastecas, al Norte del Estado de Veracruz. También son populares los bailes tropicales de origen afrocaribeño, llegando a arraigarse mucho al grado de ser ya tradicional y típico el danzón. Una nueva corriente cultural pugna por la no comercialización del son jarocho, retomando los fandangos campesinos y la versada con su mundo ritual, desechando los estereotipos y tratando de enraizar en lo tradicional.

Visitando a los jarochos

Y para aquellos que no desean perderse de buen espectáculo jarocho, no pueden olvidarse de ir los jueves por la tarde/noche a la plaza principal de la ciudad de Veracruz a ver bailar danzón al ritmo de música en vivo, cenar en los cafés de los arcos ambientados con marimba, disfrutar un exquisito churro en la calle Independencia, pasear por el malecón y de pasada disfrutar de una ayuda al ego con las ya de por sí famosas nieves Güero Güera que a pesar de lo obscuro de su piel no dejaran de llamarle por este modo una y otra vez ofreciendo la más exquisita variedad de sabores.Pero si lo que prefiere es la tradición original, entonces asista a alguno de los fandangos en las zonas rurales donde será bienvenido.

También recuerden visitar Tlacotalpan en los días del 31 de enero al 2 de febrero, fechas en que se lleva a cabo la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Ahí se lleva a cabo el encuentro de Jaraneros más grande de todo el mundo. Se zapatea, se canta, vive.

Veracruz es la región
que a México le ha otorgado
un gran progreso adornado
de Carnaval, danza y son.
Tierra de gran tradición
que en su folclore distinguido
ha cantado, ha reído,
ha declarado con rango:
quien no conoce un fandango
¡no es jarocho bien nacido!

y por ultimo no olviden visitar a PAPANTLA,VER que abre sus tres corazones para toda la gente

Etiquetas:

lunes, 7 de diciembre de 2009

Hoteles y donde Hospedarse en Veracruz

Si Deciden pasar sus vacaciones en Veracruz, usted Contará con las mejores opciones de hospedaje. Los hoteles de este destino de México se caracterizan por Brindar excelentes servicios personalizados y un trato amable, característico de los lugareños, conocidos como "jarochos". Hay sitios Adecuados A TODAS Las posibilidades económicas y gustos, y En todos los casos las instalaciones son modernas y confortables.
La Mayoría de los hoteles de Veracruz Están ubicados en Zonas tranquilas de la ciudad, muy cerca del mar y de los principales centros comerciales y turísticos. Estos lugares dehospedaje OFRECEN habitaciones cómodas, elegantes salones para eventos y hermosos jardines para descansar, además de restaurantes o comedores propios donde usted podra disfrutar de la exquisita comida regional de Veracruz.
En Veracruz encuentras hoteles de lujo o alojamiento económico para cualquier presupuesto como son el Hotel Colonial, el Hotel Concha Dorada o el Gran Hotel Diligencias en el Zócalo o el Hotel MocamboHotel Mocambo, el Hotel Lois, el Hotel Villas Costa Sol y muchos más cerca de las playas. Una lista completa de todos los hoteles encuentras en la sección de hoteles.
a continuacion te presentamos una lista de hoteles donde se podria hospedar
Camino Real Veracruz
Plan: SH

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Playa

Galería Plaza Veracruz
Plan: HA, SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Costa Sol Hotel and Villas
Plan: SH

Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Gran Hotel Diligencias
Plan: SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Hotel Suites Mediterráneo
Plan: SH

Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Novo Mar
Plan: SH

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Fiesta Americana Veracruz
Plan: SH

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Playa

Villa del Mar
Plan: SH

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Playa Paraíso
Plan: SH


Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Playa

Casa Real Hotel and Suites
Plan: SH



Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Castelo
Plan: SH


Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Hotel Colonial de Veracruz
Plan: SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Howard Johnson Veracruz
Plan: HA, SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Hotel Posada del Carmen
Plan: SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Veracruz Plaza
Plan: HA, SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Hotel Mar y Tierra
Plan: SH

Fotos

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Lois
Plan: SH
Fotos

Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Hotel Mocambo
Plan: HA
Fotos

Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Ruiz Milán
Plan: SH
Fotos

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Hotel Trianon
Plan: SH
Fotos

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Fiesta Inn Veracruz Playa
Plan: SH
Fotos

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Playa

Fiesta Inn Veracruz Malecon
Plan: SH
Fotos

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Hotel F Star
Plan: SH
Fotos

Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Hotel Veracruz Centro Histórico
Plan: HA, SH
Fotos

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Angeles Suites and Hotel
Plan: SH
Fotos

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

NH Krystal Veracruz
Plan: SH



Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Playa

Rívoli Select
Plan: HA, SH

Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Acuario
Plan: SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Hotel Imperial Veracruz
Plan: SH

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Villas Palmira Hotel and Spa
Plan: HA, SH


Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Playa

Holiday Inn Veracruz Boca del Río
Plan: SH


Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Crowne Plaza Torremar
Plan: SH

Veracruz Puerto, Boca del Río
Ubicación: Ciudad

Global Express
Plan: SH

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Concha Dorada
Plan: HA, SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Balajú
Plan: SH

Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad

Holiday Inn Veracruz Centro Histórico
Plan: SH


Veracruz Puerto, Veracruz
Ubicación: Ciudad
















Etiquetas:


IMAGENES PARA HI5
Fondos para hi5
Imágenes para hi5